
Día Internacional de las Personas con Sordoceguera
Hoy, 27 de junio, se conmemora el Día Internacional de las Personas Sordociegas, una fecha para dar visibilidad a una discapacidad única y poco conocida que combina la pérdida visual y audituva. Esta condición limita la comunicación, el acceso a la información y la autonomía personal. El origen de esta efeméride se sitúa en el nacimiento de Helen Keller (27 de junio de 1880), referente internacional por su activismo y su trayectoria como mujer sordociega.
En España, se estima que hay 34.137 personas con sordoceguera, según datos derivados de la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia (EDAD 2020), publicada por el INE en 2022. Esta cifra se obtiene a partir del cruce de variables relacionadas con la discapacidad visual y auditiva no corregibles con medios técnicos. El 76,6 % de esta población tiene más de 65 años y el 60,3 % son mujeres.
El Estudio sobre la situación de las personas sordociegas en España, publicado en junio de 2023 por el Real Patronato sobre Discapacidad y el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, alerta sobre las principales dificultades que enfrenta este colectivo: falta de recursos especializados, aislamiento social, y escasez de profesionales con formación específica en sordoceguera.
Desde el Consejo de Logopedas queremos destacar la necesidad de seguir formando a profesionales de la logopedia, así como del ámbito educativo, sanitario y social, para garantizar una atención adecuada, adaptada y coordinada. La sordoceguera es una realidad compleja, que requiere intervención especializada y trabajo en red.
Asimismo, reconocemos la labor de entidades como APASCIDE (Asociación Española de Familias de Personas con Sordoceguera), que trabaja por la inclusión, la autonomía y los derechos de las personas sordociegas en todo el territorio.
Reivindicamos el acceso a la comunicación y a una atención profesional específica como derechos fundamentales para este colectivo.