Pasar al contenido principal
Formación continuada
Formación presencial

Razonamiento clínico en el ámbito miofuncional (contexto odontología-ortodoncia).

Fecha de inicio
Fecha de finalización
Horario
Sábado 15 de 09:30 a 14:00 y de 15:00 a 20:00 // Domingo 16 de 10:00 a 14:00
Lugar
Sede Colegio profesional de logopedas de la comunidad de Madrid
Ponentes
Mónica Bartuilli Pérez
Ámbito temático
Infancia
Mayores

La propuesta surge de los problemas ante la falta de recursos para realizar un buen razonamiento clínico y comunicarse de forma eficaz con las familias, otros colegas y profesionales que los logopedas refieren en formaciones, debates en encuentros entre profesionales, congresos, así como los comentarios que muchos reciben por parte de las familias y otros profesionales con los que deben coordinar sus tratamientos miofuncionales (ortodoncistas, cirujanos maxilofaciales, otorrinolaringólogos, …).

 

OBJETIVOS

Generales:

Mejorar las competencias de los/as logopedas a la hora de aplicar el razonamiento clínico en los diferentes factores que influyen en la evaluación e intervención de los pacientes en el ámbito miofuncional, especialmente en el contexto de la odontopediatría-ortodoncia, trabajando según el marco de la Logopedia Basada en la Evidencia y el Modelo centrado en la Persona/Familia

 

Específicos:

  • Definir brevemente los conceptos:  Terapia Miofuncional y los campos de actuación relacionados con la misma; Logopedia Basada en la Evidencia y Sostenibilidad en el contexto miofuncional.
  • Mostrar la aplicación del Análisis funcional en el campo miofuncional y realizar el razonamiento clínico oportuno a partir del mismo, aplicándolo a casos prácticos.
  • Razonar sobre las ventajas y limitaciones de los protocolos, materiales y recursos empleados en la evaluación miofuncional.
  • Definir los conceptos de Modelo centrado en la Persona/Familia y Toma de Decisiones Compartidas (TDC)
  • Reflexionar sobre el resto de los profesionales que participan en la intervención de los pacientes con alteraciones en las funciones orofaciales y el tipo de intervenciones que realizan, así como el papel que juega el logopeda en todo ello.
  • Analizar las propuestas de intervención clásicas considerando sus limitaciones y aplicando el razonamiento clínico para hacer una propuesta individualizada más allá de la “receta”.
  • Razonar sobre diferentes ejercitaciones analizando la utilidad de cada una en las funciones orofaciales a intervenir, así como las limitaciones, contraindicaciones y conveniencia de utilización según el caso.
  • Desarrollar propuestas de intervención razonando a partir de casos prácticos y plantear igualmente soluciones a los problemas que pueden plantearse en la terapia miofuncional a partir de ejercicios prácticos bajo el enfoque de la LBE y el modelo centrado en la persona/familia.
  • Adquirir la capacidad de buscar, seleccionar y analizar de forma crítica los materiales y recursos miofuncionales que pueden ser necesarios según el paciente y objetivos a trabajar.
  • Analizar las posibilidades que las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) así como utensilios y alimentos cotidianos tienen en el tratamiento miofuncional en un enfoque centrado en la persona/familia.
  • Aprender a transmitir la información adecuadamente y gestionar de una manera asertiva la coordinación con otros profesionales implicados en la evaluación e intervención miofuncional así como con el paciente y la familia.
  • Razonar sobre las fortalezas, debilidades y cambios necesarios en la práctica profesional de cada alumno, así como las posibilidades reales para llevarlos a cabo de una manera eficiente.
  • Exponer algunos de los avances y propuestas futuras en el ámbito miofuncional así como sus ventajas y limitaciones
Archivos adjuntos
Inscripciones

IMPRESCINDIBLE poseer conocimientos mínimos de anatomofisiología, de alteraciones orofaciales (parafunciones y malos hábitos) y de evaluación e intervención miofuncional

Solicitados créditos de formación continuada (pendiente asignación). El mínimo de asistencia exigido para su adjudicación es del 100%, quedando reflejada mediante firma en la hoja de control.

cartel